-La participación de los ciudadanos fue la más baja en 30 años.
Por Evelin Gómez
En las elecciones judiciales participó uno de cada diez mexicanos convocados a las urnas. De acuerdo con los datos de las proyecciones estadísticas del Instituto Nacional Electoral (INE), las estimaciones rondan entre el 12,5% y el 13,3% de participación total; con esta asistencia a las urnas se convierte en la elección menos concurrida desde 1994.
Al hacer un recuento de los procesos electorales que ocupan el segundo y el tercer lugar en cuanto a la menor cantidad de participación ciudadana, hay que mencionar la que se implementó para la consulta popular sobre la posibilidad de juzgar a los expresidentes recientes, en la que participó el 7,1% de la lista nominal, lo equivalente a poco más de 6.600.000 votos.
El otro caso que ocuparía el tercer lugar sería la consulta para la revocación de mandato. Esta fue propuesta por López Obrador para brindar herramientas a la ciudadanía para terminar con el Gobierno de los presidentes en turno a la mitad del sexenio, que tuvo una asistencia del 17,7%; en este caso, 16.500.500 ciudadanos acudieron al llamado al voto del entonces presidente de México.
Es preciso recordar que este reciente proceso electoral en nuestro país es el primero en donde se eligieron por primera vez jueces, magistrados y ministros por la vía electoral; lo que coloca a México en el centro del debate internacional y pone sobre la mesa la viabilidad de la democratización del Poder Judicial.
Si bien es cierto que hay antecedentes con países que han optado por mecanismos similares (como Bolivia, Suiza, Japón y Estados Unidos), estos tienen diferencias significativas en su implementación y alcance.
LOS PROBLEMAS DE LA ELECCIÓN EN MÉXICO
Muchos votantes se enfrentaron al dilema de no saber cómo votar, pues estaban acostumbrados a votar directamente con una X por su candidato elegido. En esta ocasión tuvieron que recordar no solo el nombre de su candidato o candidata, sino el color de la boleta donde debían votar, así como el cargo y el número de participación del votante, si a eso se le suma que eran varios cargos a recordar. La confusión permeó en la ciudadanía.
Tan grande fue este problema que los partidos políticos, aprovechándose de esta situación, le entregaron a los votantes los ahora “famosos acordeones” para que recordaran cómo y por quién votar.
Pero esto no es todo; uno de los aspectos más controversiales de la votación consistió en el hecho de que los votantes no conocían a todos los candidatos, pues no solo eran muchos, sino que no se realizaron campañas electorales de gran magnitud que permitieran que la ciudadanía pudiera elegir de manera informada por quién votar.
GANARON LOS VOTOS NULOS
La inédita elección judicial en México dejó una señal inequívoca de desconfianza ciudadana: el número de votos nulos supera por más del doble al obtenido por las candidaturas individuales más respaldadas, según los resultados preliminares.
De acuerdo con el corte más reciente del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), actualizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) la madrugada del 3 de junio a las 04:30 horas, se registraron 10 millones 278 mil 938 de votos nulos.
