• vie. Nov 14th, 2025

UAGro: Historia, reformas legales y debate

Contexto Político

Por Efraín Flores Iglesias

Durante más de 60 años, la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) ha sido fundamental para la entidad suriana como motor de desarrollo social, ya que en sus aulas se han formado profesionalmente miles de guerrerenses y personas provenientes de otras partes del país y del extranjero.
Surgió y logró su autonomía a través de un movimiento estudiantil y popular pacífico que costó la vida de 18 personas.
De 1960 a 2013, la UAGro ha tenido una serie de transformaciones y ha sido dirigida por buenos y pésimos rectores.
Antes de 2006, las elecciones de rectores, directores de unidades académicas, de consejeros universitarios y de unidades académicas terminaban muy mal. Los perdedores no reconocían los resultados y recurrían a la violencia. Y eso le dio una mala imagen durante mucho tiempo a la institución ante la sociedad.
La mayoría de los rectores de esa época sólo le apostaron a fortalecer a sus grupos políticos, y no a la academia ni a la investigación. Y lo que es peor: los espacios de trabajo para los estudiantes y trabajadores estaban en pésimas condiciones.
A partir de 2013 se inaugura una nueva era en la UAGro. El Dr. Javier Saldaña Almazán fue electo en una elección bajo el signo de una plena unidad. Esto ocurrió porque la comunidad universitaria estaba cansada ya de algunos vicios, roces y desgastes propios de anteriores elecciones marcadas por la pugna y la confrontación de organizaciones políticas internas y ex rectores que querían seguir moviendo los hilos en la máxima casa de estudios de la entidad.
El 19 de junio de 2013 fue presentado el Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017 de la Universidad Autónoma de Guerrero, cuyo objetivo era consolidar a la institución como una universidad de calidad con inclusión social. El objetivo se logró en corto plazo.
La UAGro mejoró sus programas académicos y su infraestructura en todas las unidades académicas (Preparatorias, Escuelas Superiores, Facultades, Institutos y Centros); se acercó más a los sectores sociales, y se internacionalizó con la firma de convenios con importantes universidades del mundo.
También ha dado pasos agigantados en lo que respecta a rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información.
El H. Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la universidad, ha jugado un importante papel porque en los últimos años ha sancionado y expulsado a catedráticos y estudiantes que han incurrido en conductas antijurídicas y actos deshonestos.
Recordemos que sus resoluciones son obligatorias para éste y la comunidad universitaria y sólo podrán ser revocadas o modificadas por el propio Consejo, tal y como lo establece el artículo 32 de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero Número 178.
El H. Consejo Universitario está conformado por 206 consejeros, en su mayoría estudiantes y profesores de cada unidad académica y posgrados, así como dos representantes de la administración central propuestos por el rector y dos representantes de los trabajadores (uno por cada sindicato titular del Contrato Colectivo del Trabajo).
En 2016 y en uso de sus facultades, el Consejo Universitario aprobó por unanimidad de votos una reforma a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero para incluir la figura de reelección de rector y directores de unidades académicas.
La reforma generó controversia y críticas, especialmente por un grupúsculo de universitarios que están en contra de la transformación de la institución, y por algunos actores políticos externos que les incomoda el liderazgo, la gestión y el trabajo realizado por el rector Javier Saldaña Almazán en los últimos años.
Finalmente, el Congreso local aprobó en sesión pública la iniciativa de reforma enviada por el titular del Poder Ejecutivo estatal, el 3 de septiembre de 2016.
En 2017 se llevó a cabo la elección para elegir rector en la UAGro.
Con el 93% de la votación universitaria, equivalente a 66 mil 597 votos, Saldaña Almazán fue electo para otro periodo como rector de la UAGro (2017-2021).
A diferencia del siglo pasado y los primeros años del siglo XXI, la elección se realizó sin incidentes y no se registraron irregularidades.
En su segundo periodo, Javier Saldaña posicionó a la máxima casa de estudios en el rubro de la investigación, en las metas de cobertura y la creación de carreras, lo que generó profesionistas competentes a nivel nacional e internacional.
Durante las contingencias sanitarias, los fuertes sismos y los huracanes que han impactado al estado, la UAGro se ha mostrado solidaria, por lo que se ha ganado el respeto de la sociedad. Y todo porque tiene un buen líder que se preocupa, no solamente por la educación, sino también por la salud de los guerrerenses, porque la UAGro surgió del pueblo. Mientras que sus detractores internos y algunos falsos redentores externos no se aparecen en los momentos más críticos por los que ha atravesado el pueblo de Guerrero, porque sólo son unos oportunistas y que no quieren que la institución siga avanzando académicamente.
Al igual que en 2016, el pasado 9 de septiembre, el H. Consejo Universitario decidió hacer uso de sus facultades para reformar los artículos 28 y 29 de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero Número 178, con el objetivo de eliminar la reelección inmediata de rector, directores de unidades académicas y consejeros universitarios, y ampliar el periodo de gestión a seis años para autoridades y consejeros representantes de profesores, mientras que los consejeros estudiantes ejercerán por tres años.
La propuesta fue elaborada por las comisiones unidas de Legislación y de Reforma Universitaria.
La reforma aprobada por el Consejo Universitario fue remitida al Poder Ejecutivo estatal, que a su vez la envió al Congreso del estado.
Desde un principio, el rector Javier Saldaña fue muy claro al señalar que dicha reforma no era para ampliar su mandato y que era para armonizar la legislación interna con la reforma constitucional federal.
La reforma, de acuerdo a lo aprobado por el Consejo Universitario, entrará en vigor en 2027, garantizando así la democracia interna y continuidad en los procesos académicos y administrativos. Y así lo señala también la iniciativa enviada al Poder Legislativo por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
Comentarios:
efrain_flores_iglesias@hotmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verified by MonsterInsights