Entorno Político
Por: Lety Cuchillo
La celebración del Día de Muertos es una de las festividades más importantes de México que año con año nos permite honrar a quienes se nos han adelantado en este camino llamado vida.
El festejo de Día de Muertos comienza este 27 de octubre con las ofrendas a las mascotas que fueron parte importante en cada familia.
Este 27 de octubre, de acuerdo al calendario, está dedicado a los espíritus de las mascotas que se hacen presentes en este mundo terrenal para visitar a quienes en vida les mostraron su amor y el cariño de un verdadero amigo en esa amistad que no traiciona, no lástima y todo lo da.
Con altares, velas, flores, calaveritas, decoración de papel picado y ofrendas con la comida, fruta y bebidas favoritas, el 28 de octubre se recuerda a las personas que murieron en accidente o de manera trágica.
El día 29 de octubre está destinado para recordar a quienes lamentablemente murieron ahogados o en accidente y es un día dedicado especialmente para ellos.
Mientras que el 30 de octubre se recuerda a todos aquellos difuntos que han sido olvidados o que no tienen familia y que permanecen abandonados en sus tumbas.
El 31 de octubre es para recordar a todos aquellos infantes que no nacieron o que no fueron bautizados.
El olor a flores, copal, pan, comida y fruta impregna cada rincón de los hogares mexicanos que el 1 de noviembre celebran a todos los niños bautizados menores de 12 años, ofrenda en donde se incluyen dulces y todo tipo de golosinas que a los infantes les gustaban, lo mismo que atoles y su comida favorita.
Altares y ofrendas en donde no puede faltar el agua bendita, las fotos de las personas fallecidas y la tradicional y aromática flor de cempasúchil con la que se adornan las tumbas en los cementerios, además de marcar el camino a casa para que las almas de los fieles difuntos no se pierdan en ese retorno a casa.
El 2 de noviembre está dedicado a todos los adultos y es conocido como el Día de los Santos Difuntos, fecha con la que se cierra esta ancestral celebración a nuestros muertos que comienzan el regreso al descanso eterno; se van cargados de olores, aromas y sabores que se llevan de las ofrendas en espera de volver al año siguiente al mundo de los vivos.
Durante estas fechas de Día de Muertos, las familias mexicanas visitan los panteones para limpiarlos, adornarlos, encender velas, llevar comida, rezar y convivir con los recuerdos de los Fieles Difuntos.
En algunos lugares de México, la conmemoración es todo un ritual que incluye la limpieza de los huesos y cráneos de las personas fallecidas, preparativos que inician con anticipación para prepararlos para la fiesta de los muertos.
Conmemoración que se ha convertido en Patrimonio Cultural, un orgullo y herencia ancestral que se transmite de generación en generación entre los pueblos de México.

