• jue. Oct 30th, 2025

David Martínez Téllez

Analista político, comunicólogo y académico UAGro

Los datos son los que ofrece la Secretaría de Haciendo y Crédito Público del gobierno mexicano.

La deuda bruta del sector público en 2025 ascendió a 18 billones 827 mil 93.4 millones de pesos en 2025.

Sólo en el sexenio de AMLO se adquirió una deuda de 17 billones de pesos.

En lo que va del actual sexenio (un año) ya se adquirió una deuda de un billón 700 mil millones de pesos.

En el primer trimestre de 2025 (enero-marzo) hubo un crecimiento del 0.3 por ciento, lo cual es calificado como modesto. Y de acuerdo a la opinión de criterios económicos apenas escapa a lo que se considera una recesión técnica. Se espera un crecimiento del 1.2 para 2026.

Los datos que recientemente ofreció el IMSS para septiembre de 2025, en comparación con 2024 indican un decrecimiento de empleos formales del 27 por ciento.

Esta es la consideración de Americas Market Intelligence (AMI): México fue el país más afectado por los aranceles y es probable que en 2025 registre un crecimiento plano o ligeramente negativo, antes de que se reafirmen los fundamentos del nearshoring.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su último balance señala que México ocupa el tercer lugar como peor desempeño económico en la región. Sólo están por debajo Haití y Cuba.

El dato en que coincide la Cepal con AMI es en el crecimiento económico de México para 2025 del 0.3 por ciento.

Para la Cepal el crecimiento de México para 2026 es de 1.0 por ciento, es decir, dos décimas por debajo de lo que espera Hacienda de México.

La desaceleración del crecimiento de México en 2025, según la Cepal, obedece al panorama internacional de incertidumbre que impulsa el presidente Trump con su iniciativa de incrementar aranceles.

Casi estamos a fin de año, por los datos aquí ofrecidos se espera una situación económica complicada para los mexicanos.

Y si le añadimos que se están aplicando impuestos en diferentes productos, los cuales serán cubiertos por el consumidor, situación que reducirá el nivel de consumo de los más pobres. Es casi perceptible que aún con lo que entrega el gobierno con los programas bienestar de alguna manera nos afectará esos nuevos impuestos.

Cuando le pega al bolsillo del mexicano es cuando comienza a dudar si se está gobernando, simplemente bien.

Ante esta situación que nos ofrecen instituciones como Hacienda u otras dependencias que analizan la economía mexicana y que no es nada agradable, por su parte, la presidencia mexicana nos informa que la mejor inversión extranjera de toda américa la retiene México. Los contrastes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verified by MonsterInsights